https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/issue/feedEdiciones UO2023-04-19T12:31:40+00:00MSc. Carlos Manuel Rodríguez Garcíaedicionesuo@gmail.comOpen Monograph Presshttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/76La huella infinita de Francisco Ibarra Martínez2023-02-07T23:04:24+00:00Osmar Oliva-Crespoosmaroc@uo.edu.cu<p>Aunque resultan inevitables los elementos que nos permiten fijar la ruta de una existencia: su nacimiento, sus raíces, sus caminos; este libro no es una biografía al uso. La huella infinita de Francisco Ibarra Martínez es, sobre todo, un tributo a Francisco Martínez Ibarra: maestro normaliste, martiano, historiador, periodista, revolucionario... <br>Este título es resultado de los desvelos de su autor tras el largo proceso investigativo que conlleva el Doctorado en Ciencias de la Educación que la Universidad de Oriente propicia. En todo caso, este regalo a la historiografía santiaguera, aporta a la memoria de la educación cubana; este ejercicio intelectual, no ha de pasar inadvertido.</p>2023-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/82Pensamiento y acción de José Martí2023-04-02T02:26:09+00:00Octavio López-Fonsecaedicionesuo@gmail.comLuz Elena Cobo-Álvarezedicionesuo@gmail.comFelipe Martínez-Arangoedicionesuo@gmail.comOclides Vázquezedicionesuo@gmail.comRaimundo Lazoedicionesuo@gmail.comRamón Infiestaedicionesuo@gmail.comJorge Mañachedicionesuo@gmail.comJuan Marinelloedicionesuo@gmail.comJosé L. Galbeedicionesuo@gmail.comHumberto Piñeraedicionesuo@gmail.comEmilio Roig-de Leuchsenringedicionesuo@gmail.comJuan I. Jimenes-Grullónedicionesuo@gmail.comManuel Álvarez-Moralesedicionesuo@gmail.comJosé Antonio Portuondoedicionesuo@gmail.comAndrés Iduarteedicionesuo@gmail.comCésar García-Ponsedicionesuo@gmail.comAníbal Rodríguezedicionesuo@gmail.comCarlos Martínez-Duránedicionesuo@gmail.com<p>A 70 años de la primera edición de este libro, la Universidad de Oriente rescata un documento de gran valor para los estudios martianos en esta región del país. En el Centenario de José Martí, nuestra Casa de Altos Estudios rendió merecido homenaje con un ciclo de conferencias coordinado por la Dirección de Extensión y Relaciones Cultarales, a cargo de Felipe Martínez Arango. Las voces más agudas de la época presentaron sus valoraciones sobre el Apóstol, a las que se unieron profesores y estudiantes de la institución sede: Raimundo Lazo, Jorge Mañach, Juan Marinello, Humberto Piñera, Emilio Roig de Leuchsenring, José Antonio Portuondo, entre otros. En 1953, años trancendental para la Historia de Cuba, la publicación de este libro demostró la actualiadad del ideario del Maestro en la intelectualidad de la Isla.</p>2023-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/75Honrar, honra2023-01-21T03:59:58+00:00Israel Escalona-Chadeziescalona@uo.edu.cuFelipe Martínez-Arangoedicionesuo@gmail.comLuz Elena Cobo-Álvarezedicionesuo@gmail.comOctavio López-Fonsecaedicionesuo@gmail.comYumileydis Maceo-Hierrezueloyumimaceo@uo.edu.cuYailín Alina Bolaño-Ruanoedicionesuo@gmail.comRicardo Hodelín-Tabladaedicionesuo@gmail.comNamilkis Rovira-Suáreznamilkis@uo.edu.cuLuís Felipe Solís-Bedeyedicionesuo@gmail.comOrlando Miyares-Repiladoedicionesuo@gmail.comLídice Duany-Destradelidice@uo.edu.cuMaría Antonia Pérez-Loraedicionesuo@gmail.comGiovanni Villalón-Garcíaedicionesuo@gmail.comManuel Fernández-Carcassésedicionesuo@gmail.comArnoldo Fernández-Verdeciaedicionesuo@gmail.comHebert Pérez-Concepciónedicionesuo@gmail.comPedro Pablo Rodríguez-Lópezedicionesuo@gmail.comAntonio Isaac-Hechavarríaedicionesuo@gmail.comYamil Sánchez-Castellanosedicionesuo@gmail.com<p>Tiene la Universidad de Oriente una vocación martiana. Desde su fundación en 1947 sus profesores y estudiantes han tenido a la figura del Apóstol como motivo de su accionar diario. Esta compliación se organiza en cuatro partes; en la primera se reproducen dos piezas oratorias que marcan la trayectoria de los estudios martianos en la Alma Mater oriental: “Martí en la Universidad” y “Perfil vigente de Martí”, iniciadores de los ciclos de conferencias de 1948 y 1953 y de los libros que garantizaron su perdurabilidad en la memoria colectiva de los cubanos; en la segunda, se incluyen valoraciones generalizadoras sobre las líneas preponderantes en las investigaciones sobre José Martí en la universidad oriental, en la tercera aparecen aproximaciones monográficas a la obra de relevantes exegetas martianos y en la cuarta se incorporan prólogos, reseñas y presentaciones sobre novedades historiográficas de temática martiana escritas por profesores de la Universidad de Oriente. <br>No pretende esta recopilación un balance integral de la historia de la recepción martiana en la Universidad de Oriente; aspira, en cambio, a facilitar el acercamiento a una historia que merece ser reconstruida y divulgada, para que las nuevas hornadas de profesores y alumnos de la universidad conozcan, se identifiquen y continúen el camino labrado.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/43Universidad de Oriente sus edificios y espacios patrimoniales2022-10-05T17:29:38+00:00Milene Soto-Suárezmsoto@uo.edu.cuFlora de los Ángeles Morcate-Labradaflora@uo.edu.cuMaría Teresa Muñoz-Castillomarte7@uo.edu.cuCarlos Alberto Odio-Sotocodio@uo.edu.cuDaily Hernández-Columbiédailyh@uo.edu.cuRafael Angel Borges-Betancourtrborges@uo.edu.cuHebert Pérez-Concepciónhebert@uo.edu.cuFrank Josué Solar-Cabralesfjsolar@uo.edu.cuDavid Silveira-Toledotoledo@uo.edu.cuIrina Bidot-Martínezbidot@uo.edu.cuLis Carvajal-Sotolis.carvajal@uo.edu.cu<p>A la declaración como Monumento Nacional de la Universidad de Oriente en marzo de 2021, se suman las festividades por el 75 Aniversario de su fundación. Un colectivo de historiadores, arquitectos y especialistas de diversas áreas técnicas compilaron estudios, fotografías, planos y otros materiales de archivo; evaluaron los bienes culturales asociados y realizaron una caracterización técnico-constructiva de varios inmuebles y espacios para preparar el expediente enviado a la Comisión Nacional de Monumentos. Un resumen de aquel documento se recoge en este libro con un volumen de imágenes que se agradecen por su alto valor histórico y patrimonial. <br>Esta universidad, madre de gran parte de las instituciones de Educación Superior en el oriente de la Isla, apuesta por el rescate de su historia, cultura y valores, camino para continuar en la formación de jóvenes integrales de Cuba y el extranjero. Sea este un merecido reconocimiento a la larga tradición mambisa, de sus mártires, estudiantes, profesores, trabajadores y egresados.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/63El lago de Netzahualcóyotl2022-12-12T18:48:58+00:00Felipe Martínez-Arangoedicionesuo@gmail.comBeatriz Ibelisse Dávila-Abreubdavila@uo.edu.cuTania García-Lescailleopalo@uo.edu.cu<p>Fue el lago Texcoco, al que Felipe Martínez Arango llama “de Netzahualcóyotl”, es el espacio seleccionado para mostrar la grandeza mesoamericana. Es la reconstrucción del paisaje histórico de diversas culturas y pueblos tomando al rey poeta y militar Netzahualcóyotl como hilo conductor para entrelazar la evolución de diversos pueblos y ciudades como Texcoco y de Tenochtitlán.</p> <p><em>El lago de Netzahualcóyotl</em> es un texto cercano a la prosa poética. Con adjetivación precisa, el autor describe el entorno natural, sede de los acontecimientos que narra. Permite conocer las características de los pueblos que se desarrollaron en el espacio circundante y su papel en la historia; retórica que solo es posible cuando hay amplios conocimientos y una experticia basada en el diálogo científico.</p> <p>Es una obra de gran valor estético e histórico, útil para un público amplio interesado en Arqueología y temas prehispánicos, pero también para estudiantes de arte, de historia, letras y otros afines a las ciencias humanísticas. Se anexan, además, las fotografías originales de la segunda edición de este libro (Universidad de Oriente, 1955), y se suman otras, inéditas todas, de las visitas de Martínez a México.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/41Homenajes a José Martí. Discursos2022-10-05T16:00:06+00:00Felipe Martínez-Arangoiescalona@uo.edu.cuCarlos A. Martínez-Fortuniescalona@uo.edu.cuRafael G. Argilagosiescalona@uo.edu.cuCarmen Palasí-Ferreriescalona@uo.edu.cuArturo de Jongh-Caulaiescalona@uo.edu.cuJosé Linares-Costaiescalona@uo.edu.cuIsrael Escalona-Chadeziescalona@uo.edu.cu<p>La primera edición de este texto fue publicada en 1948 como parte de un ciclo de conferencias en homenaje al 95 aniversario del natalicio de José Martí. Esta colección devuelve a los lectores los discursos presentados por profesores y estudiantes de la Universidad de Oriente e incorpora un prólogo del Dr.C. Israel Escalona Chadez, a modo de presentación. Esta nueva edición de Homenaje a José Martí permite auscultar el pensamiento de profesores y alumnos de una universidad que proclamó como atributo esencial el de Ciencia y Conciencia. En la voz autorizada y firme de Felipe Martínez Arango, en las palabras de apertura del ciclo de conferencias, emerge el pensamiento progresista del núcleo fundador de la Casa de Altos Estudios. Inspirador y organizador del homenaje al Maestro, el entusiasta Director del Departamento de Relaciones Culturales esboza el “perfil vigente de Martí”. Asimismo, se muestra la madurez del alumnado, capaz de delinear aristas esenciales del pensamiento martiano. Sirva este volumen para estudiosos de la recepción martiana en el oriente del país. Valioso además por el rescate de la memoria histórica y editorial de la Universidad de Oriente en su 75 aniversario.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/49Introducción a la Estilística de la lengua de Josef Dubsky... 50 años después2022-10-27T13:21:32+00:00Mercedes Causse-Cathcartmcaussecathcart@gmail.comAna María Guerra-Casanellascasanellac@uo.edu.cuCarlos Manuel Rodriguez-Garcíacrodriguez@uo.edu.cuYaima Bermúdez-Padrónyaimkab@uclv.cuAnabel Amil-Portalaamil@uclv.cuYamilé Pérez-Garcíayamilep@uclv.edu.cuAna Vilorio-Iglesiasanav@uo.edu.cuDaína Escobedo-Loramechyc@gmail.comMailén del Carmen Garcés-Labautmailenbm@uo.edu.cuIngrid Hernández-Moyaingrita@uo.edu.cuTania Ulloa-Casañatania@uo.edu.cuIrina Bidot-Martínezbidot@uo.edu.cuLílian Rodrigues-de Almeidarodriguesdealmeida.l@parisnanterre.frAlejandro Arturo Ramos-Banteurtalejandroarturo@uo.edu.cu Milagros Alonso-Pérezmechyc@uo.edu.cuGiselle María Méndez-Hernándezmarig@uo.edu.cuRafael Fonseca-Validofonseca@uo.edu.cu<p>El profesor checo Josef Dubsky (1917-1996) fue un hispanista que realizó viajes de estudio a Cuba (1963 y 1972) y, especialmente, a la Universidad de Oriente (1969 y 1971-1972). Sus estudios fueron recopilados en <em>Introducción a la estilística de la lengua</em> (1970) y <em>Linguoestilística funcional</em> (1989), ambos publicados por esta Casa de Altos Estudios. El primero de ellos, a poco más de 50 años de publicado es motivo de recordación por el colectivo de la carrera de Letras.</p> <p>Este libro está organizado en dos partes; la primera, constituido por el texto original publicado en 1970 por la Dirección de Extensión Universitaria y Relaciones Culturales de la Universidad de Oriente (UO) –que hoy salvamos como parte de la colección Aniversario–, recoge las ideas de Dubsky, formado en el Círculo lingüístico de Praga, sobre la estilística, métodos, estilos funcionales y sus aplicaciones. Consta de trece capítulos, un apéndice y la bibliografía. La segunda parte aúna trabajos sobre estudios estilísticos y sobre diferentes tópicos lingüísticos de docentes de la UO, la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas y la Universidad de Lille, Francia.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/39Inauguración de la Universidad de Oriente. Discursos2022-10-04T23:44:40+00:00Felipe Salcines-Morlotedeu@consejo.uo.edu.cuFrancisco Martínez-Anayaedicionesuo@gmail.comVictor Hugo Leyva-Sojovictorh@uo.edu.cu<p>Inauguración de la Universidad de Oriente, Discursos recoge dos piezas oratorias de los inicios fundacionales de la Universidad de Oriente durante el curso académico 1947-1948: el de salutación del primer rector, Dr. Felipe Salcines Morlote y el del decano de la facultad de Derecho y Ciencias Comerciales, Dr. Francisco Martínez Anaya a nombre del Consejo Directivo. Completan el libro dos apéndices, en el primero realiza una selección de artículos de los Estatutos de la Universidad de Oriente. Allí aparecen los derechos y deberes del personal facultativo, la organización de la enseñanza y el aprendizaje, e incluso la responsabilidad de los profesores de evitar verbalismos y “pasivismos”. Nota curiosa es el apéndice en el que aparece el esquema esencial del Departamento de Relaciones Culturales. De ahí se comprende el hecho de que la Universidad nació con vocación extensionista, que promovía las relaciones con otros centros de investigación, las publicaciones, las investigaciones, el desarrollo de una amplia gama de actividades artísticas pero, especialmente, la concreción del espíritu cultural de nuestra Alma Mater.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/44Universidad de Oriente: la pasión de crear2022-10-17T13:22:14+00:00David Silveira-Toledotoledo@uo.edu.cuIsrael Escalona-Chadeziescalona@uo.edu.cuManuel Fernández-Carcassésmfernandez@uo.edu.cuRafael Ángel Borges-Betancourtrborges@uo.edu.cuDaineris Mancebo-Céspedesdaineris@uo.edu.cuJorge Félix Abdala-Francoabdala@uo.edu.cuZoila Rodríguez-Gobeazoilarg@uo.edu.cuYamil Sánchez-Castellanosyamilsc@uo.edu.cuAsel Viguera-Morenoaviguera@uo.edu.cuLuis González-Péreztoledo@uo.edu.cuOctavio López-Fonsecatoledo@uo.edu.cuNamilkis Rovira-Suáreznamilkis@uo.edu.cuDamaris A. Torres-Elersdamariste@uo.edu.cuMaría de los Milagros Torres-Elersmilagroste@uo.edu.cuNancy Herrera-Torrestoledo@uo.edu.cuCamilo Rafael Fabra-Gonzáleztoledo@uo.edu.cuMaría Cristina Hierrezuelo-Planacristina@uo.edu.cuMónica García-Salgadomonicags@uo.edu.cuDinorah Betancourt-Ferrertoledo@uo.edu.cuManuel Pevida-Pupompevida@uo.edu.cuMaithé Sánchez-Garridomaithe@uo.edu.cuFrank Josué Solar-Cabralesfjsolar@uo.edu.cuGladis Estévez-Martíneztoledo@uo.edu.cuRoberto Alfredo Averhoff-Vázqueztoledo@uo.edu.cuElsa Verena Álvarez-Ferrertoledo@uo.edu.cuReynier Rodríguez-Pérezedicionesuo@gmail.comAna María Guerra-Casanellacasanellac@uo.edu.cuAna Vilorio-Iglesiasanav@uo.edu.cuConcepción Portuondo-Lópeztoledo@uo.edu.cuLuz Elena Cobo-Álvareztoledo@uo.edu.cuMilene Soto-Suárezmsoto@uo.edu.cuMaría Teresa MuñozCastillotoledo@uo.edu.cuFlora Morcate-Labradaflora@uo.edu.cuAdriana Ortiz-Blancoadrianac@uo.edu.cuSissy Indira Gómez-Calderínsissy@uo.edu.cuMaría del Carmen Rodríguez-Lópezmariac@uo.edu.cuGiovanni L. Villalón-Garcíagiovanni@uo.edu.cuGiselle María Méndez-Hernándezmarig@uo.edu.cuEdilinda Chacón-Campbelledi@uo.edu.cuEduardo Fuentes-Lafarguesefuentes@uo.edu.cuManuel Garcés-Aragónaragong@uo.edu.cuCarlos Manuel Rodriguez-Garcíacrodriguez@uo.edu.cuMiraidys Bárcenas-Reyesmiraidys@uo.edu.cuElena Mogena-Sánchezemojena@uo.edu.cuAymara Reyes-Saboritaymarar@uo.edu.cuRoxana Jones-LLamosroxy@uo.edu.cuYamilka Rodríguez-Ramíreztoledo@uo.edu.cuYanet Silva-Albeartoledo@uo.edu.cuCarlos Joaquín Blanco Colungacarlosj@uo.edu.cuLarissa Turtos-Carbonelllturtos@uo.edu.cuRosa María Reyes-Bravorosarb@uo.edu.cuOwen Renato Rivas-Amableowen@uo.edu.cuYorkys Santana-Gonzálezyorkyss@uo.edu.cuArmando González-Castillotoledo@uo.edu.cuCarmen Rodríguez-Herreratoledo@uo.edu.cuIrina Bidot-Martínezbidot@uo.edu.cuMercedes Causse-Cathcartmechyc@uo.edu.cuMileidi Alcolea-Télleztoledo@uo.edu.cu<p><em>Universidad de Oriente la pasión de crear</em> es una obra colectiva que compila 75 artículos, breves en su mayoría, sobre el devenir histórico de la Casa de Altos Estudios. Oportuno momento para resaltar su insigne papel en la formación de generaciones de profesionales, así como su ejemplar contribución al desarrollo de la vida científica y cultural de la nación. Los artículos aquí presentados se refieren a figuras y hechos relevantes de esta universidad, declarada Monumento Nacional el 24 de marzo de 2021. Algunos de estos textos han sido publicados con anterioridad, otros, hasta ahora inéditos, brindan referencias sobre acontecimientos en los que nuestra Alma Mater ha desempeñado un activo papel en los últimos tiempos.</p> <p>En sentido general, esta nueva pieza bibliográfica invita al lector a profundizar en la escritura y puesta en valor de esta singularísima historia universitaria, la cual posee, como piedra angular indudable, el colosal trabajo desplegado por una comunidad raigalmente orgullosa de su decisivo papel en la misma.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/65Registro de todos los sitios arqueológicos investigados por la Sección Arqueológica Aborigen de la Universidad de Oriente2022-12-13T16:19:51+00:00Felipe Martínez-Arangoedicionesuo@gmail.comBeatriz Ibelisse Dávila-Abreubdavila@uo.edu.cuRoberto Valcárcel-Rojasrv.rojas68@yahoo.es<p>Para todo investigador que se aproxime al pasado precolombino de la región oriental de Cuba este es un texto de necesaria consulta. El Dr. Felipe Martínez Arango integró el claustro de la Universidad de Oriente desde su fundación. Fue director del Departamento de Extensión y Relaciones Culturales. Como una dependencia de este, surgió la Sección de Investigaciones Históricas y Arqueológicas, lo que dio inicio además a los estudios arqueológicos en la institución. Como parte del trabajo de campo se organizaron expediciones científicas a sitios arqueológicos en las provincias Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Las Tunas y Holguín. Fruto de esta labor es la obra <em>Registro de todos los sitios arqueológicos investigados por la Sección Arqueológica Aborigen de la Universidad de Oriente</em>, valioso resultado que sistematiza más de treinta años de quehacer en cuanto a excavación y exploración (1949-1980). Todo esto hizo posible acopiar un considerable acervo material perteneciente a las culturas precolombinas que poblaron el territorio lo que condujo a fundar el Museo de Arqueología e Historia de la Universidad de Oriente.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/59Fábula y vida2022-12-12T18:03:47+00:00Juan Chabásedicionesuo@gmail.comAna Vilorio-Iglesiasanav@uo.edu.cu<p>La primera edición de <em>Fábula y vida</em> fue publicada por la Universidad de Oriente en 1955. Juan Chabás Martí (Denia, Alicante, 1900 – La Habana, 1954), escritor español, fue recibido por esta joven institución de Educación Superior como miembro de su claustro en condición de profesor de Literatura Española, en la Facultad de Filosofía y Educación de 1949 hasta 1954. El texto formó parte de la colección que publicaba la Dirección de Extensión y Relaciones Culturales. Estuvo al cuidado del Dr. José Antonio Portuondo, destacada figura de la crítica literaria en el país. Los referentes de Chabás pueden ubicarse en la Generación del 98 y entroncan con la modernidad de la Generación del 27. </p> <p>La lucha de guerrillas, la resistencia española durante los años de Guerra Civil, el flujo de conciencia de un personaje muerto que recuerda a ratos su vida; la lucha de lucha de clases, el proletariado, la vida rural, el amor y los celos… son algunos temas de <em>Fábula y vida</em>. Expresa la actitud vital de Juan Chabás y su concepción del mundo. La estructura narrativa escogida es sencilla, directa y lineal. El tiempo es cronológico continuo con escasas retrospectivas. Los cuentos descubren “su recia personalidad […] su profunda ternura que acaricia hombres y cosas y modela el paisaje con plástico deleite de pintor o mosaísta. Maneja por igual los tonos brillantes y los sombríos de la paleta. Pinta la atmósfera con habilidad de buen impresionista”.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/40Elementos de la cosmovisión martiana2022-10-05T00:15:21+00:00José Antonio Escalona-Delfinolidiced@uo.edu.cuLídice Duany-Destradelidiced@uo.edu.cu<p>De 1995 es la primera edición de <em>Elementos de la cosmovisión martiana</em>, del Dr.C. Antonio Escalona Delfino; otra muestra de la presencia de los estudios martianos en el Alma Mater oriental. El autor explora en las <em>Obras completas</em> del Maestro elementos conceptuales referidos a la naturaleza o a la sociedad que permitan construir una imagen general de cómo Martí veía el mundo. Tiene aún mucho que decir el Apóstol en este tiempo y Escalona así lo demuestra. Afirma que lo característico de las ideas filosóficas de José Martí está en la evolución progresiva que experimentaban hacia las posiciones del materialismo, proceso interrumpido por una prematura muerte. Fue un idealista –afirma el investigador– en tránsito hacia posiciones cada vez más exactas y científicas del universo. La publicación de este volumen fue resultado de un largo proceso en defensa de las posturas filosóficas de Martí. El texto llega a ser tan potable y claro como “el monte de espumas” de los <em>Versos Sencillos</em>, pero si esto no es suficiente para llegar al libro, el prólogo de la Dra.C. Lídice Duany Destrade ofrece las claves para su comprensión y estudio por estudiantes y especialistas.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/48Esquicio histórico de la Física. Conferencias conmemorativas2022-10-24T18:16:11+00:00Luis Manuel Méndez-Pérezlmendez@uo.edu.cu<p><em>Esquicio histórico de la Física. Conferencias conmemorativas</em>, resulta una interesenta antología de textos que rememoran momentos de la Física a nivel mundial como la publicación de los <em>Principios Matemáticos del Filosofía Natural </em>por Newton en 1686, los hechos que se consideraron por la Unesco para declarar al 2015 como año internacional de la luz, el descubrimiento de la radioactividad por Becquerel en 1896, la determinación de la relación carga eléctrica a la masa de los electrones por Thomson en 1897, la detección del antineutrino electrónico por Reines y Cowan en 1956, la figura de Albert Einstein en 2005 año internacional de la Física; pero también a nivel nacional como la recordación del 155 aniversario del fallecimiento y el 220 del natalicio de Félix Varela y Morales, el centenario del natalicio del Dr. Roberto J. Soto del Rey y el 50 aniversario del inicio de la formación de Físicos en la Universidad de Oriente, Cuba.</p>2022-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/37En torno a la identidad cultural 2022-06-29T15:10:36+00:00Adriana Mercedes Ortiz-Blancoadrianac@uo.edu.cuPedro Manuel Tejera-Escullptejera@uo.edu.cuDalia de Jesús Rodríguez-Bencomodaliajoaquin@uo.edu.cuNeris Rodríguez-Matosneris@uo.edu.cuJessica Torres-Rodríguezneris@uo.edu.cuMaría del Carmen Rodríguez-Lópezmariac@uo.edu.cuAimé Teresa Ortiz-Blancoaime@uo.edu.cuJorge Montoya-Riveraaime@uo.edu.cuMaría de los Ángeles Reyna-Gonzálezadrianac@uo.edu.cuNáyade Caridad Reyes-Palaunayade.reyes@ucp.sc.rimed.cuRosalía Díaz-Suárezrosalia@uo.edu.cuOrlando Vergés-Martínezadrianac@uo.edu.cuYolanda Corujo-Vallejoadrianac@uo.edu.cuMaricelys E. Manzano-Garcíamaricelys@uo.edu.cuBertha Nudis Ferrer-Hechavarríaberthan@uo.edu.cuLuisa Carrión-Cabreralisa@uo.edu.cuCelia Sánchez-Ferreradrianac@uo.edu.cuKenia Dorta Armaignackdorta@uo.edu.cuVivian Cherdys Noblet-Valverdecherdys@uo.edu.cuAdelsa Martínez-Labañinoadelsa@uo.edu.cuLídice Duany-Destradelidiced@uo.edu.cuCarmina Pérez-Pelipichecarmina@uo.edu.cu<p>Este libro es una compilación de trabajos que nos introducen en el análisis del complejo fenómeno de la identidad en una gama amplia de relaciones y matices que invitan a la reflexión. Los autores participantes, investigadores de la Universidad de Oriente y de la Casa del Caribe de Santiago de Cuba, nos presentan resultados que han constituido parte de proyectos de maestrías y doctorados; otros introducen novedosos análisis que encontrarán en este espacio su primera socialización importante. Está organizado en tres partes. La primera compendia textos que se conceptualizan como estudios de la identidad y la cultura. La segunda analiza la identidad en su contexto y condiciones históricas, la cubanía, la haitianidad, la cultura caribeña, la problemática racial, la cultura ambiental, entre otros temas. Finalmente, se incluyen artículos que enfocan la identidad y la cultura desde diversas miradas.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/42La lucha es eterna2022-10-05T16:50:01+00:00Yesenia Segoviamsc_yeseniasegovia@yahoo.es<p>Este libro es más que la conmovedora historia de vida de Marta Segovia, luchadora salvadoreña, miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Es el testimonio de un pueblo que salió a las calles para conquistar su autodeterminación, que tomó las armas y luchó por la clase trabajadora oprimida. Es la radiografía de una mujer, como otras muchas en El Salvador, silenciadas por la historiografía, que arriesgaron su vida, que sufrieron torturas, que se levantaron, que siguen alzando la voz. El valor de este volumen es recoger la historia reciente de América Latina, antes que de un plumazo se borre todo el proceso revolucionario de nuestros pueblos.</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/202Estudios de integración paisajística para los accesos principales de la ciudad de Santiago de Cuba2023-04-19T12:31:40+00:00Maritza Espinosa-Ocallaghangraciela@uo.edu.cuGraciela Gómez-Ortegagraciela@uo.edu.cu<p>Los accesos principales a la ciudad de Santiago de Cuba poseen valores paisajísticos afectados por un creciente deterioro ambiental, falta de unificación en el diseño y una agravante descualificación de su imagen. El objetivo general de esta investigación se sustenta en la realización de estudios de integración paisajística para los accesos principales de la urbe, llegándose a propuestas de gestión y ordenamiento. El proceso metodológico empleado exhibe síntesis de la problemática ambiental, definición de lineamientos generales territoriales y específicos por unidades de paisaje determinadas, evaluación del potencial paisajístico y definición de los criterios de intervención. Esta obra tendrá gran valor para estudiantes y profesores de Arquitectura, para la Dirección de Planificación Física y empresas de proyectos tanto a nivel provincial como nacional y extranjero, asimismo para decisores y público en general interesados en lograr ciudades más bellas y armónicas desde sus accesos de entrada.</p>2022-03-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/23Biología Educativa en la Escuela Media. Teoría y metodología para su dirección pedagógica2022-04-18T13:45:50+00:00Luis Roberto Jardinot-Mustelierljardinot@yahoo.es<p>Este libro actualiza el enfoque didáctico de la Biología en la Escuela Media General del país y busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. El título muestra la alta prioridad que su autor concede a los procesos educativos y formativos de las presentes y futuras generaciones. Por lo que aspira a propiciar el desarrollo de la independencia y la creatividad de los educandos como sujetos proactivos y comprometidos con la transformación de sus contextos. Entre los temas tratados se encuentra el macrodiseño de la disciplina Biología y la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y formativo en la Biología educativa.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/27Memorias II Convención Internacional Ciencia y Conciencia2022-03-14T19:21:04+00:00Universidad de Orientemmaranon@uo.edu.cu<p>Memorias de la II Convención Internacional Ciencia y Conciencia convocado por la Universidad de Oriente, Cuba. Su lema fue Universidad-Sociedad y Desarrollo Sostenible. Entre sus principales objetivos estuvieron promover el intercambio entre profesionales e investigadores de diferentes áreas del conocimiento y la socialización de novedosos resultados de ciencia, tecnología e innovación. Así como, favorecer la concertación y actualización de proyectos, convenios de colaboración y acuerdos específicos entre universidades, instituciones sociales y empresas, para el establecimiento de proyectos internacionales, redes y programas académicos.</p>2021-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/21Ernesto Che Guevara en Santiago de Cuba: presencia y pensamiento2021-11-24T19:36:15+00:00Yolanda E. Corujo-Vallejoadrianac@uo.edu.cu<p>Este volumen compila testimonios de la impresión causada por el Che en aquellos que tuvieron el honor de intercambiar con él durante sus visitas a la ciudad de Santiago de Cuba entre los años 1959 y 1964. En su apretada agenda durante esos días participó en plenarias del Ministerio de Industrias de la provincia, recorrió obras en construcción, industrias, visitó la Universidad de Oriente, dio discursos en fechas importantes, inauguró fábricas. Se recogen, además, artículos de investigadores locales sobre su obra teórica, los discursos e intervenciones que realizó en la Ciudad Héroe, el reflejo en la prensa de la época.</p>2021-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/24Alimentación y sociabilidad en la Cuba decimonónica2022-02-01T16:52:53+00:00Ismael Sarmiento-Ramírezsarmientoismael@uniovi.es<p>Este libro es el resultado de un enorme y largo trabajo de investigación en una decena de archivos y repositorios de manuscritos españoles y cubanos. También de los testimonios de numerosos viajeros extranjeros a la Isla, durante el siglo XIX, quienes quedaron impactados con el tema de la alimentación, por las diferencias de las prácticas cubanas comparadas con las de sus países; así como los libros de cocina, sobre todo a partir de 1856.<br />El tema de la alimentación nos introduce en las realidades y problemas sociales en el periodo de conformación de la nacionalidad cubana y de la incidencia de una amplia herencia cultural que impactó en la historia de la Isla, desde los aborigenes hasta la huella hispana y la esencial presencia del legado africano y caribeño, ya de por sí variado.<br />El abasto a las ciudades y la situación en los campos, los hábitos alimentarios y su distinción entre las clases sociales; el uso de las bebidas y en especial, la alimentación de los mambises durante las guerras de independencia son temas abordados en el libro. Acompaña este volumen un amplio y riquísimo recetario de la cocina criolla del siglo XIX, muestra del ingenio creativo del pueblo cubano, con una selección de preparaciones de platos regionales típicas.</p>2021-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/35Obra y pasión de maestros santiagueros2022-05-05T16:54:28+00:00Yanet Leal-Cosmeyanet@uo.edu.cuManuel Fernández-Carcassésmfernandez@uo.edu.cuMaría Cristina Hierrezuelo-Planascristina@uo.edu.cuDoris Virgilio Licea-Milánvirgiliolm@uo.edu.cuMaribel Asín-Calamaribela@uo.edu.cuZoila Rodríguez-Gobeazoilarg@uo.edu.cuRafael A. Borges Betancourt rborges@uo.edu.cuLidia de las Mercedes Ferrer-Tellezdelasmercedes@uo.edu.cuSonia Tellez-Vigueauxdelasmercedes@uo.edu.cuGiovanni L. Villalón-Garcíagiovanni@uo.edu.cuWilliam Mengana-Romerowmengana@uo.edu.cuEduardo Fuentes-Lafarguesefuentes@uo.edu.cuManuel Pevida-Pupompevida@uo.edu.cuFrancisco Antonio Pérez-Mirófperezm@uo.edu.cuCecilia del Carmen Alvarez-Mcktyy cecil@uo.edu.cu<p>El libro compila la biografía de maestros de la urbe santiaguera. Los biografiados son evidentes ejemplos de educadores cuyas ejecutorias expresan inequívocamente una apropiación de la cultura cubana de la profesión magisterial. De ellos brota la cubanía y el sentimiento latinoamericanista. Si bien los destinatarios inmediatos de estos resultados son los que, en nuestras aulas, se forman como futuros educadores, aseguramos que serán muy bien recibidos por un público lector mucho más amplio, pues aquí se habla de maestros ejemplares. Ese es tema de todos y no solamente de los que se mueven en ámbitos universitarios. </p>2021-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/22José Martí y la idea del equilibrio2022-01-17T19:31:43+00:00Israel Escalona-Chadeziescalona@uo.edu.cu.cuManuel Fernández-Carcassésmfernandez@uo.edu.cuYamil Sánchez-Castellanosyamilsc@uo.edu.cuNamilkis Rovira-Suáreznamilkis@uo.edu.cuJorge Miguel Puente-Reyesjpuente@uo.edu.cu<p>Los ensayos que se compilan en este libro fueron presentados en varias ediciones de la Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo. Poseen relevantes aportes, en primer lugar, por demostrar la vigencia del desvelo martiano por el equilibrio del mundo en general y de la sociedad cubana en particular. Y, en segundo lugar, por enseñarnos que la idea martiana del equilibrio no se quedó solo siendo una idea, sino que fue la guía de sus acciones político-revolucionarias.<br>Los textos compilados muestran el pensamiento martiano en cuanto al equilibrio racial, la unidad de Nuestra América y las Antillas, y su postura ante el crecimiento del imperialismo norteamericano y la independencia de Cuba.</p>2021-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/18La otra orilla en la memoria2021-10-28T18:34:04+00:00María Elena Orozco-Melgarorolamore@gmail.comJean Lamoreorolamore@gmail.comBeatriz Ibelisse Dávila-Abreubeatrizdavilaabreu@gmail.comCarlos Guillermo Lloga-Sanzcarloslloga88@gmail.comReynier Rodríguez-Pérezreyrodriguez@uo.edu.cuMartha Veneranda Fuentes-Lavautmflavaut@gmail.comJosé Luis de la Tejera-Galimarthajose@nauta.cuAlicia de la Caridad Martínez-Tenaalicia@uo.edu.cuIrina Bidot-Martínezbidot@uo.edu.cuAna Vilorio-Iglesiasanav@uo.edu.cuAda Lescay-Gonzalezadalescay@gmail.comAnnia Zayas-Sánchezannia.zayas@nauta.cuPedro Manuel Tejera-Escullptejera@uo.edu.cuDavid Eduardo Silveira-Toledotoledo@uo.edu.cuEtna Cecilia Sanz-Pérezetna@uo.edu.cuMaría Teresa Fleitas-Monnarmarte@uo.edu.cuTania García-Lescailleopalo@uo.edu.cuJorge Félix Abdala-Francoabdala@uo.edu.cuJosé Miguel Ríos-Garcíajose@uo.edu.cuMaría del Carmen Tamayo-Asefmariaasef94@gmail.comRamiro Remón-Lararamiro@uo.edu.cuLuisa María Ramírez-Moreirabdavila@uo.edu.cu<p><em>La otra orilla en la memoria</em> recopila un conjunto de trabajos dedicados a la presencia francesa en la zona oriental de Cuba que han sido presentados en eventos diversos. Se compilan ponencias del evento homómino organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente, la Cátedra de Estudios Franco-cubanos y Caribeños Montiagne-Montesquieu y la Universidad de Bordeaux-Mostesquieu. Una gran mayoría proviene de la Cátedra de Estudios Franco-cubanos y Caribeños, otros del taller "Lo francés en Cuba y el Caribe" coorganizado por el Departamento de Historia del Arte, la Cátedra Montaigne-Montesquieu y el Centro de Interpretación y Desarrollo del Café (Casa Dranguet). El texto se encuentra dividido en dos volúmenes; se ocupa de temas como género y sociedad e historia y cultura (volumen 1); así como, identidades y arte (volumen 2). La actualidad de estos tópicos recorre los caminos de ciencias como la Antropología, la Sociología, los Estudios Literarios, la Arquitectura, el Arte y la Historia. Su lectura resulta otra mirada que comprueba el mestizaje de nuestra cultura y los nexos entre ambas orillas.</p>2021-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/11La orientación educativa como función de los educadores. Experiencias2021-10-05T16:12:03+00:00Irela Margarita Paz-Domínguezirelapaz@uo.edu.cuMartha Beatriz Vinent-Mendomartha.vinent@uo.edu.cuOmar Blas Aulet-Álvarezoaulet@uo.edu.cuMayelín Cabezas-Salmonmayelinc@uo.edu.cuMirta Felicita Mayet-Wilsonmirta@uo.edu.cuBelkis Aranda-Cintrabelkisac@uo.edu.cuMayelín Heredia-Vegamherediav@uo.edu.cuMirtha García-Pérezmirthagp@uo.edu.cuIrelis de la Caridad Escalona-Vázquezirelis@uo.edu.cuYelena Mafrán-Domínguezyelena.mafran@uo.edu.cuMagaly Aldana-Sánchezmaldasan@uo.edu.cuYulaydis Bolaños-Lamoteyulaidis@uo.edu.cuBlanca Cortón-Romeroblancacr@uo.edu.cuLiliam Mireya Noriega-Villalónliliam@uo.edu.cuEulogio Gámez-Rodríguezegamez@uo.edu.cuIvette Rizo-Cervantesivette@uo.edu.cuLeidys Yisell Debrosse-Villalónldebrosse@uo.edu.cuGeorgia Betancourt-Aldanageorgia.betancourt@uo.edu.cuMaría Margarita Santiesteban-Labañinomaria.santiesteban@uo.edu.cuAlexander Torres-Quiñonesatorresq@uo.edu.cuRamón Infante-Pradorinfante@uo.edu.cuClaudia Torres-Avilésirelapaz@uo.edu.cuMartha Gloria Martínez-Isaacmarthami@uo.edu.cuYoel Ernesto Montoya-Martínezirelapaz@uo.edu.cuZoenia Reyes-Pérezirelapaz@uo.edu.cuArianne Rodríguez-Gonzálezarianne.rodriguez@uo.edu.cuYamilia Portuondo-Maureloyamiliapm@uo.edu.cuMaira Isabel Ortiz-Isaacmairaoi@uo.edu.cuJuana Palma-Vaillantjuanapv@uo.edu.cuNeosotis Carbonell-Laheraneosotis@uo.edu.cuSucel Bueno-Videaudsucelbv@uo.edu.cu<p>La orientación educativa es una puerta que descubre el potencial de cada sujeto. Es este libro una recopilación de trabajos frutos de las experiencias de un proyecto de investigación de la Universidad de Oriente. Sus resultados se dirigen a estudiantes y profesores de las Ciencias Pedagógicas y a los especialistas de los contextos escolares, familiares y comunitarios.</p>2020-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/10Patrimonio cultural y desarrollo local sostenible. Experiencias investigativas2021-10-04T16:16:54+00:00Margarita Victoria Hernández-Garridohmargarita@uo.edu.cuNeris Rodríguez-Matosneris@uo.edu.cuPhilippe Meersphilippe.meers@uantwerpen.be Liuba Galbán-Rodríguezlgalban@uo.edu.cuBlanca Nieves Marcheco-Reyblanca@uo.edu.cuFrederik Swennenfrederik.swennen@uantwerpen.beTania García-Lescailleopalo@uo.edu.cuCarlos Guillermo Lloga-Sanzcarloslloga@uo.edu.cuDavid Silveira-Toledo toledo@uo.edu.cuPaolo Silvio Harald-Faveropaolosh.favero@uantwerpen.beIrina Bidot-Martínezbidot@uo.edu.cuLigia Lavielle-Pullésligialp@uo.edu.cuLuis Enrique Bello-Caballerolbello0702@gmail.comMaría Teresa Muñoz-Castillomarte7@uo.edu.cu Koenraad Van-Balenkoenraad.vanbalen@kuleuven.be Milene Soto-Suárezmsoto@uo.edu.cu Flora de los Ángeles Morcate-Labradaflora@uo.edu.cu Hebert Ramiro Pérez-Concepciónhebert@uo.edu.cu<p>Este libro es fruto de la dedicación y solidaridad de un colectivo de investigadores cubanos y belgas que, desde el Programa de Cooperación Interuniversitaria Flamenca con la Universidad de Oriente, aunaron esfuerzos para trabajar por un objetivo común: la salvaguarda del patrimonio cultural de la región oriental del país desde una perspectiva interdisciplinar. Consideraciones importantes y novedosas en torno al patrimonio aparecen en las páginas de esta obra, entre ellas: los valores constitucionales como parte de la cultura, la moral y la historia de los pueblos; el registro y estudio de fuentes escritas y en el cine documental; el proceso identitario en la historia de entrelazos y desencuentros del rap, el reggae y el reguetón; la conservación del patrimonio urbano, su enseñanza y valor cultural en Arquitectura; la historia de la Universidad de Oriente como patrimonio de la región oriental y de Cuba las cuales revelan las potencialidades culturales en el perfeccionamiento de nuestras políticas de desarrollo.</p>2020-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/6Ejército Rebelde. Hechos y acontecimientos ocurridos por primera vez2021-09-30T16:47:31+00:00Giovanni L. Villalón-Garcíagiovanni@uo.edu.cuRoberto Rodríguez-Sarmientogiovanni@uo.edu.cu<p>Los lectores no hallarán en este libro una historia del Ejército Rebelde, solo se pretende que los interesados en adentrarse en algunos detalles interesantes acontecidos al calor del proceso emancipador que dio lugar al triunfo de la Revolución, puedan acercarse a aquellos acontecimientos que marcan un hito signados por la exclusividad de la primera vez. En total se realiza el análisis de 50 sucesos de esta naturaleza, cada uno se analiza históricamente, siguiendo un orden cronológico.</p>2020-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/4Cáncer de ano y actividad sexual2021-09-30T16:17:29+00:00Ariadna Céspedes-Moncadaariricespedes79@gmail.com<p>A un olvidado se dedica este libro: el ano. Aquí se ofrecen vitales ideas para la prevención del cáncer anal y su relación con una actividad sexual saludable. Brinda conocimientos teórico basico para contribuir al desarrollo de una cultura de salud en cuanto a la prevención del cáncer anal. Sus factores de riesgo, epidemiología, causas, tipos, tratamiento y acciones de prevención indispensables para realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad.</p>2020-11-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/8La prevención de la violencia desde la orientación educativa2021-10-04T14:07:18+00:00Osvaldo Tomás Nasso-Malondaosvaldotomas65@yahoo.comRosa das Dores Mutango-Ndalarosadasdores26@gmail.com<p>El texto se estructura en tres grandes temáticas de extrema importancia para el sistema educativo angolano: la formación de profesores en Angola y sus fundamentos teórico-metodológicos; la violencia escolar y sus principales características; la orientación educativa, sus tipos principales y la necesidad de su diagnóstico. Este libro se dirige a una amplia gama de lectores, desde el docente y el que aún no ha vencido la enseñanza superior, el no graduado y los interesados en la solución de los problemas psicopedagógicos analizados. También se dirige a profesionales y especialistas que, de una u otra forman, se vinculan con la educación de las nuevas generaciones de angolanos que tienen la responsabilidad de conducir al país en la contemporaneidad y a futuro.</p>2020-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/12Apasionados por su ciudad2021-10-06T16:24:15+00:00Damaris Amparo Torres-Elersdamariste@uo.edu.cuIsrael Escalona-Chadeziescalona@uo.edu.cuManuel Fernández-Carcassésmfernandez@uo.edu.cu Aida Liliana Morales-Tejedaaida@occ.co.cuMónica García-Salgadomonicags@uo.edu.cuYasmani Silva-La Oyasmani.silva@uo.edu.cuYamil Sánchez-Castellanosyamilsc@uo.edu.cuFiliberto Joaquín Mourlot-Delgadofiliberto@uo.edu.cuLissa Giro-Changiescalona@uo.edu.cuMaithe Sánchez-Garridomaithe@uo.edu.cuDaineris Mancebo-Céspedesdaineris@uo.edu.cuNamilkis Rovira-Suáreznamilkis@uo.edu.cuJorge Miguel Puente-Reyesjpuente@uo.edu.cuAlexis Carrero-Prevaljpuente@uo.edu.cuÁngel Arsenio Puente-Reyesjpuente@uo.edu.cuRonald Antonio Ramírez-Castellanosronaldantonio.ramirez@fenhi.uh.cuDanireivis Dunán-Carbonelldani@uo.edu.cuFernando Luna-Marténmfernandez@uo.edu.cuJulieta Aguilera-Hernándezjulietaah@uo.edu.cuAime Margarita Vena-Palmeroaime.vena@reduc.edu.cuIrael Garbey-Reyesirael.gr@uo.edu.cuRafael Ángel Borges-Betancourtrborges@uo.edu.cuCecilia Álvarez-McKittycecil@uo.edu.cuManuel Pevida-Pupompevida@uo.edu.cuZoila Rodríguez-Gobeazoilarg@uo.edu.cuHebert Ramiro Pérez-Concepciónhebert@uo.edu.cuLídice Duany-Destradelidiced@uo.edu.cuAddamelis Tamayo-Duharteiescalona@uo.edu.cuEliannys Zamora-Arevaloeliannys@uo.edu.cu<p>Profesores de la Universidad de Oriente rinden tributo a la ciudad de Santiago de Cuba en el 505 aniversario de la fundación de la otrora villa. Coordinado por los doctores Damaris Torres Elers, Israel Escalona Chádez y Manuel Fernández Carcassés, los integrantes del proyecto de investigación "Personalidades e instituciones políticas y culturales de Santiago de Cuba" contribuyen al conocimiento de las vidas y obras de hombres y mujeres apasionados por la Ciudad Héroe donde, en diversos contextos, nacieron o desarrollaron sus relavantes trayectorias como profesores, periodistas, historiadores, promotores culturales, políticos, empresarios, combatientes y luchadores sociales.</p>2020-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/16Perspectiva didáctica de la cultura y la memoria histórica2021-10-14T14:57:06+00:00Nadia Barrabí-Guardiolanadia.barrabi@uo.edu.cuDoris Virgilio Licea-Milánvirgiliolm@uo.edu.cuMaría Antonia Núñez-Valerinomarianv@uo.edu.cuRoger Román Monier-Serranorrmoniers@uo.edu.cuMaría Julia Hechavarría-Lescallemjulia@uo.edu.cuKarelia Díaz-Jaimekarelia.diaz@uo.edu.cuRosa Ana Jaime-Ojedarosanaj@uo.edu.cuEdisbel Maceo-Álvarezedisbel.maceo@uo.edu.cuAdelaida Silva-Fernándezadelaida@uo.edu.cuYarisleydis Segura-Aguilaryarisleydis@uo.edu.cuBenjamín Leonardo Bestard-Arochebbestard@uo.edu.cuRosa de la Caridad Espinosa-Rodríguezrosaer@uo.edu.cuYanet Leal-Cosmeyanet@uo.edu.cuWilliam Mengana-Romerowmengana@uo.edu.cuClara Inés Fonseca-Pradesclarafp@uo.edu.cuRaíza Morlot-Serranoraizam@uo.edu.cuOsmany Justis-Kattosmany@dpe.sc.rimed.cuGlenda Roque-Ramosglenda@dpe.sc.rimed.cuJosefa Caridad López-Ferrerajcaridad@uo.edu.cuMiklalis Reyes-Miyaresmiklalis.reyes@uo.edu.cuAysmara Borlot-Faureaysmarab@uo.edu.cuInés Bárbara Verdecia-Moralesines.verdecia@uo.edu.cuSilvia Idania Ramírez-Rodríguezsilviarr@uo.edu.cuLaura Margarita Fernández-Martínezlaurafm@uo.edu.cuAniuska Tito-Duránaniuska.tito@uo.edu.cuMigdalia Cutiño-Martíneznadia.barrabi@uo.edu.cuYordan Nápoles-Ramírezyordann@uo.edu.cuLiliam Inés Ávila-Maldonadolavila@uo.edu.cuEddy Maturel-Reyesematurell@uo.edu.cuDavid Pintó-Sánchezdavid.pinto@uo.edu.cu<p>La clase de Historia de Cuba es el espacio para enseñar a defender principios, emociones, sentimientos pero, sobre todo, amor a la patria. La relación integradora de cultura, valores y memoria histórica es necesaria para preservar en la dialéctica entre lo instructivo, educativo y desarrollador. Este libro es resultado de investigaciones de maestrías y doctorados. Esto posibilita la formación del profesional universitario en una perspectiva totalizadora del aprendizaje con el propósito de lograr adecuados modos de actuación en el ejercicio de la profesión.</p>2020-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/17La otra orilla en la memoria2021-10-27T18:00:01+00:00María Elena Orozco-Melgarorolamore@gmail.comJean Lamoreorolamore@gmail.comBeatriz Ibelisse Dávila-Abreubdavila@uo.edu.cuCarlos Guillermo Lloga-Sanzcarloslloga@uo.edu.cuJacques-Brice Momnouguibdavila@uo.edu.cuMélanie Moreau-Lebertmelaniemoreau@yahoo.comMaría Julia Jiménez-Fioljulia960@gmail.comMaricelys Manzano-Garcíamaricelys@uo.edu.cuKirenia Chaveco-Asinkrys@uo.edu.cuMercedes Cuesta-Dublínmercedes@uo.edu.cuLigia Lavielle-Pullésligialp@uo.edu.cuMaría Cristina Hierrezuelo-Planascristina@uo.edu.cuLourdes Magalys Rizo-Aguileralourdesrizoaguilera@gmail.comMaciel Reyes-Aguileramreyes@uo.edu.cuClaudia López-Morenolopezmorenoclaudia995@gmail.comOlga Portuondo-Zúñigaolgaportuondo1944@gmail.comLianet Godínez-Mendozalianet.godinez@nauta.cuYaumara López-Segrerayaumara@occ.co.cuAida Liliana Morales-Tejedamoralestejedaamt@gmail.com<p><em>La otra orilla en la memoria</em> recopila un conjunto de trabajos dedicados a la presencia francesa en la zona oriental de Cuba que han sido presentados en eventos diversos. Se compilan ponencias del evento homómino organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente, la Cátedra de Estudios Franco-cubanos y Caribeños Montiagne-Montesquieu y la Universidad de Bordeaux-Mostesquieu. Una gran mayoría proviene de la Cátedra de Estudios Franco-cubanos y Caribeños, otros del taller "Lo francés en Cuba y el Caribe" coorganizado por el Departamento de Historia del Arte, la Cátedra Montaigne-Montesquieu y el Centro de Interpretación y Desarrollo del Café (Casa Dranguet). El texto se encuentra dividido en dos volúmenes; se ocupa de temas como género y sociedad e historia y cultura (volumen 1); así como, identidades y arte (volumen 2). La actualidad de estos tópicos recorre los caminos de ciencias como la Antropología, la Sociología, los Estudios Literarios, la Arquitectura, el Arte y la Historia. Su lectura resulta otra mirada que comprueba el mestizaje de nuestra cultura y los nexos entre ambas orillas. <br /><br /></p>2020-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/19Diccionario de frecuencia2021-10-29T13:54:29+00:00Celia María Pérez-Marquésceliapm@uo.edu.cuMileidis Quintana-Polancomileidis@cla.ciges.inf.cuKatia Gómez-Lujoceliapm@uo.edu.cuDaileen Jackson-Rodríguezjackson@cla.ciges.inf.cuAlex Muñoz-Alvaradoceliapm@uo.edu.cuMaría Rosa Álvarez-Silvaceliapm@uo.edu.cu<p>Esta obra ofrece un listado de palabras producidas por estudiantes de noveno grado de Santiago de Cuba que refleja tanto la competencia léxica de estos como sus errores ortográficos más comunes. Cada sección del diccionario (léxica u ortográfica) organiza el listado en orden descendente de frecuencia, lo que permite conocer cuáles son las formas más usadas, y en orden alfabético, lo que posibilita una rápida localización en el listado. Este <em>Diccionario de frecuencias</em>, fruto de una exhaustiva investigacion léxico-estadística, constituye un valioso instrumento de trabajo tanto para maestros y profesores como para especialistas en ciencias sociales y humanísticas, en especial lingüistas, sociólogos y psicólogos.</p>2020-04-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/36Sensores potenciométricos2022-06-20T16:13:10+00:00 María de los Ángeles Arada-Pérezmayarada@uo.edu.cu<p>Este libro se presenta como material de apoyo a los estudiantes de pregrado y posgrado en ciencias químicas. Es una breve introducción a los sensores potenciométricos, en especial a aquellos que incorporan material biológico (biosensores), en este caso amperiométrico. Se explican los electrodos selectivos a iones y se ejemplifican los biosensores utilizados en el análisis de fármacos, detección de plaguicidas, fertilizantes y en el análisis de aditivos alimentarios. Asimismo, se muestran construcciones de electrodos selectivos a varios iones y sus parámetros de respuesta más significativos</p>2020-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/20Lecturas para profesores de español como lengua extranjera2021-11-16T17:18:50+00:00Mercedes Causse-Cathcartmechyc@uo.edu.cuCelia María Pérez-Marquésceliapm@uo.edu.cuArcilio Bonne-Bravoarci@uo.edu.cuYarlenis Cabrera-Ortizyarlenis@uo.edu.cuIrina Bidot-Martínezbidot@uo.edu.cuMaría Victoria Socorro-Castillomechyc@uo.edu.cuYaritza Tardo-Fernándeztardo@uo.edu.cuDanay Portales-Victorerotardo@uo.edu.cuLizandra Rivero-Cruzlizandra@uo.edu.cuYessy Villavicencio-Simónvillavicencioys69@gmail.comDaína Escobedo-Loradaina@uo.edu.cuAna María Guerra-Casanellascasanellac@uo.edu.cuNayra Simonó-Veranesmechyc@uo.edu.cuCarlos Manuel Rodriguez-Garcíacrodriguez@uo.edu.cuAna Vilorio-Iglesiasanav@uo.edu.cuMaría Luz Rodríguez-Cosmemariluz@uo.edu.cuGretys Prada-Matosalejandroarturo@uo.edu.cuAlejandro Arturo Ramos-Banteurtalejandroarturo@uo.edu.cuLeonor Grethel Sierra-Salasleonorsierrasalas@gmail.comHaydeé Fernández-Leyvahaydee@uo.edu.cuYiselis Estupiñan-Zayasyestupinan@ismm.edu.cuLeticia Roses-Nievesleticia.roses@uo.edu.cuMaría Teresa Barriel-Guevaratbarriel@uo.edu.cuGeisa Dávila-Pérezcasanellac@uo.edu.cuYaneiris Castro-Durandmartalema@formacion.edu.ec<p><span class="d2edcug0 hpfvmrgz qv66sw1b c1et5uql lr9zc1uh a8c37x1j keod5gw0 nxhoafnm aigsh9s9 d3f4x2em fe6kdd0r mau55g9w c8b282yb iv3no6db jq4qci2q a3bd9o3v b1v8xokw oo9gr5id hzawbc8m" dir="auto">Este libro contiene una síntesis de los principales resultados obtenidos en las cuatro ediciones que duró el programa de maestría La Enseñanza del español como lengua extranjera, desarrollado por el Departamento de Letras de la Universidad de Oriente entre 2002 y 2017. Los resultados científicos que aquí se presentan constituyen novedosas propuestas metodológicas y didácticas para el desarrollo de habilidades y competencias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE), por lo que resulta una lectura obligada para todo profesor de ELE. </span></p>2020-02-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/7Ciencia y desarrollo sostenible en el siglo XIX: tendencias y perspectivas2021-09-30T17:02:36+00:00Universidad de Orienteedicionesuo@gmmail.com<p>El presente libro recoge algunas tendencias de las ciencias diversas en la segunda década del siglo XXI, como resultado de la convocatoria realizada por la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, a la I Convención Internacional Ciencia y Conciencia, efectuada entre el 23 y 26 de abril del 2019, la cual tomó como leitmotiv los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, para impulsar la conciencia científica y proponer alternativas de soluciones.</p>2019-04-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/33Farmacias y farmacéuticos de la región oriental de Cuba en los siglos XIX y XX. Una aproximación a su historia2022-04-26T12:56:20+00:00Clara Aurora Zúñiga-Moroazunigam@uo.edu.cu<p>Es esta una aproximación a la historia de las farmacias en la antigua provincia de Oriente durante los siglos xix y xx, aunque su centro de atención sea la ciudad de Santiago de Cuba. Se apoya en el estudio de fuentes documentales de archivo de la región y desvela establecimientos, algunos ya desaparecidos y otros aun en existencia, así como formulaciones, anuncios de la prensa, instituciones y personalidades. Su autora, la profesora e investigadora universitaria Clara Zúñiga nos propone una ruta para redescubrir aquellos establecimientos que aun conserva la ciudad y a la que puede el visitante acudir a un encuentro con la historia o en busca de medicamentos.</p>2018-10-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/38Las ideas y la fuerza2022-10-04T18:35:12+00:00Nils Castronils.castro@gmail.com<p>Este no es un libro sobre la historia de Cuba; tampoco es el recuento de las acciones del Ejército Rebelde dirigidas por Fidel Castro y encaminadas al triunfo de enero de 1959. Aquí se deconstruye la idea dogmática de creer que una revolución solo es posible si están dadas las condiciones objetivos y sbjetivas. Para demostrarlo, Nils Castro se apoya en el ejemplo de la Revolución cubana y del análisis, claro y preciso, de su principal líder sobre la realidad de su país, del continente latinoamericano y del contexto mundial. A los jóvenes está dirigido este volumen pero, sobre todo, a los líderes de izquierda en América Latina, cada vez más presentes en el campo político actual. Acierto y reveses, avances y retrocesos, las ideas y la fuerza, solo así, a partir de esas reflexiones, se logró en la Isla la victoria definitiva.</p>2018-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/5Seis saberes necesarios de la Cultura Física Terapéutica2021-09-30T16:31:58+00:00Manuel Alejandro Romero-Leónmagoale@uo.edu.cu<p>Ofrece este libro las bases para comprender la Cultura Física Terapéutica como ciencia. Es resultado de años ayudando a estudiantes que necesitaban atenciones especiales para su desarrollo físico y social. Asimismo, comprende información general sobre padecimientos, tratamientos y formas de manejar enfermedades respiratorias, como el asma, desde la Cultura Física Terapéutica. El texto será un apoyo para los investigadores de esta ciencia y afienes.</p>2018-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/9La práctica pedagógica de la enseñanza del español como lengua extranjera en el contexto santiaguero2021-10-04T14:45:08+00:00Yessy Villavicencio-Simónvillavicencioys69@gmail.comLizandra Rivero-Cruzlizandra@uo.edu.cuYaritza Tardo-Fernándeztardo@uo.edu.cuMaría Teresa Barriel-Guevaratbarriel@uo.edu.cuDagmaris Ducass-Oruedagmaris@uo.edu.cuYamilis Durrutí-Ortizyamilis@uo.edu.cuSuria Fernández-Domecqsuria@uo.edu.cuYariuska Aguilera-Gámezyariuska@uo.edu.cuMaría Victoria Socorro-Castillomsocorro@uo.edu.cuIliria Muchuly-Cabreralily@uo.edu.cu<p>Este volumen ofrece aportes de un grupo de profesores del Centro de Idiomas de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Cada uno de ellos contribuye materiales útiles para conformar una valiosa propuesta para la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera. Los siete materiales aportados, sustentados en el enfoque comunicativo y los parámetros del Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas, enriquecen los métodos que habitualmente se utilizan para la enseñanza, a partir de una articulación coherente entre la investigación teórica y la sistematización de experiencias prácticas. </p>2018-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/14Universidad de Oriente: páginas de su historia2021-10-07T16:14:55+00:00Israel Escalona-Chádeziescalona@uo.edu.cuManuel Fernández-Carcassésmfernandez@uo.edu.cuOlga Portuondo-Zúñigaiescalona@uo.edu.cuJosé Antonio Escalona-Delfinoiescalona@uo.edu.cuJosé Luis de la Tejeraiescalona@uo.edu.cuLuis Oscar Gálvez-Taupieriescalona@uo.edu.cuDaineris Mancebo-Céspedesdaineris@uo.edu.cuLuz Elena Cobo-Álvarezluzelena@uo.edu.cuOctavio López-Fonsecaluzelena@uo.edu.cuRafael Borges-Betancourtiescalona@uo.edu.cuAdriana Ortiz-Blancoadrianac@uo.edu.cuAmalia Taquechel-Castroiescalona@uo.edu.cuHebert Ramiro Pérez-Concepciónhebert@uo.edu.cuGiselle María Méndez-Hernándezmarig@uo.edu.cuLuis Manuel Méndez-Pérezlmendez@uo.edu.cuEduardo Roca-Oriaiescalona@uo.edu.cuCarlos Alberto Cabal-Mirabalcarlos.cabal@fisica.uh.cuIsabel Alonso-Berenguerialonso@uo.edu.cuVicente E. Escandell-Sosaiescalona@uo.edu.cuNeris Rodríguez-Matosneris@uo.edu.cuManuel Pevida-Pupompevida@uo.edu.cuRoberto Alfredo Averhoff-Vázqueziescalona@uo.edu.cuElsa Verena Álvarez-Ferreriescalona@uo.edu.cu<p>El presente volumen, logrado gracias al esfuerzo compartido de la dirección universitaria, centra su atención en tres ejes temáticos: los inicios de la institución, su protagonismo en la cincuentenaria Reforma Universitaria y la impronta dejada por relevantes integrantes de su claustro.</p>2017-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/13Momentos y personalidades trascendentales en 70 años de la Universidad de Oriente 2021-10-07T14:53:38+00:00Israel Escalona-Chadeziescalona@uo.edu.cuManuel Fernández-Carcassésmfernandez@uo.edu.cuYamil Sánchez-Castellanosyamilsc@uo.edu.cuNamilkis Rovira-Suáreznamilkis@uo.edu.cu<p>Este volumen recoge una compilación de textos dedicados a la Universidad de Oriente en su 70 aniversario. Incluye acercamientos a relevantes personalidades del claustro universitario, escritos por profesores del Departamento de Historia y de otras dependencias universitarias.</p>2017-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/3Orientaciones metodológicas para la estructuración y redacción de un informe de tesis 2021-09-30T15:45:36+00:00Isabel Alonso-Berenguerialonso@uo.edu.cuAlexander Gorina-Sánchezgorina@uo.edu.cu<p>El presente material es un compendio de recomendaciones y orientaciones metodológicas para la estructuración y redacción de un informe de tesis, algunas de las cuales son producto de la experiencia de los autores y otras han sido tomadas de trabajos precedentes, los cuales son debidamente citados en el texto. Su propósito es aportar información válida y actualizada que permita a los estudiantes interesados, de pregrado y posgrado (tanto de maestrías, como de doctorados), perfeccionar sus informes de tesis. Resulta un material simplificado, sin amplias explicaciones y lo suficientemente flexible en los aspectos que no están normados por reglamentaciones del Ministerio de Educación Superior de Cuba. </p>2017-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/26Primicias y curiosidades de las ciencias en Santiago de Cuba2022-02-28T19:39:12+00:00Giovanni L. Villalón-Garcíagiovanni@uo.edu.cu<p>Primicias y curiosidades de las ciencias en Santiago de Cuba es una obra que rinde tributo a Santiago de Cuba, la siempre “muy noble y muy leal”, y a sus santiagueros nativos y adoptados. La lectura del texto transcurre en cuatro momentos. El primero, denominado Figuras de las ciencias. Hitos de su actuación científica. El segundo, dedicado a los primeros Doctores en Ciencias de Cuba en sus especialidades. Con la literatura científica santiaguera se inicia la tercera parte, mientras que con otros hechos en la historia de la ciencia y la tecnología en esta ciudad se da punto final. En esta última parte se compilan siete hechos colectivos, personales e institucionales que repercuten en el conocimiento del santiaguero.</p>2016-01-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Ediciones UOhttps://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/67El Caribe Arqueológico2022-12-13T17:02:13+00:00Iraida Vargas-Arenasiraida.vargas@gmail.comAgamemnon Gus-Pantelpantel@att.netJosé Manuel Guarch-Delmonteedicionesuo@gmail.comAntonio Rafael Cobo-Abréuedicionesuo@gmail.comAlfredo F. Lorié-Gonzálezfelipeii2003@yahoo.comJosé Jiménez-Santanderjjs@bioeco.ciges.inf.cuErcilio Andrés Vento-Canosaedicionesuo@gmail.comDiana González-Rodríguezedicionesuo@gmail.comJuan E. Jardinesedicionesuo@gmail.comJuan J. Guarch-Rodríguezjjg@cisat.cuRoberto Valcárcel-Rojasrv.rojas68@yahoo.esJuan Carlos Agüero-Hernándezedicionesuo@gmail.comElena Guarch-Rodríguezedicionesuo@gmail.comRoxana Pedrosoedicionesuo@gmail.comJorge Calvera-Rosésedicionesuo@gmail.comEva Serranoedicionesuo@gmail.comManuel Reyedicionesuo@gmail.comIrán Perdomoedicionesuo@gmail.comYudelsy Yparraguirreedicionesuo@gmail.comMaría Nelsa Trincado-Fontánedicionesuo@gmail.comJorge Ulloa-Hungjorge.ulloa@intec.edu.doPedro Pablo Godo-Torresican@ceniai.inf.cuValentín Gutiérrez-Rodríguezedicionesuo@gmail.comJuan Manuel Reyes-Carderojmanuel@ohc.occ.co.cu<p>Nacida en 1993, la revista <em>Del Caribe</em> ha intentado recoger en sus páginas enfoques de la región caribeña que, a partir del conjunto de las ciencias sociales, concretaran una indagación múltiple e incisiva, a veces comandada por la abstracción teórica, a veces cercana a lo testimonial, a la imprescindible recogida de evidencias de la cultura popular del Caribe que de otro modo corrían el riesgo de perderse. En esa trayectoria, cada vez con mayor fuerza, la arqueología ha solicitado una presencia acorde con la importancia de su quehacer científico. <em>El Caribe Arqueolóogico</em> es una extensión de <em>Del Caribe</em> hacia ese terreno, pero es así mismo el cumplimiento de una deuda con los arqueólogos caribeños, a los que no siempre pudimos dar el espacio que merecían debido a la acusada especialización de sus resultados investigativos. Esta publicación es resultado del trabajo que la Casa del Caribe ha realizado en la investigación, promoción y difución de la cultura caribeña a lo largo de casi tres lustros, de la generosa ayuda prestada por la Dra. Betty Meggers y Taraxacum S.A. para su financiamiento, de la colaboración del Dr. Marcio Veloz Maggiolo y, sobre todo, de los valiosísimos aportes que la arqueología caribeña viene realizando al mejor conocimiento de nuestra historia. Aun siendo una extensión de<em> Del Caribe</em>, hemos preferido que <em>El Caribe Arqueológic</em>o aparezca con una numeración propia pues es nuestra aspiración dedicar un número cada año a la arqueología. Este, por voluntad de su Consejo Editorial, está en lo fundamental consagrado a Cuba. En números posteriores otros países del área recibirán mayor atención. Sea pues una invitación a los especialistas en la materia.</p>1996-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1996 Casa del Caribe